PAUL CELAN, POETA JUDÍO QUE SE ACUERDA DE SAN FRANCISCO Y ASIS

Reseña biográfica

Poeta rumano de origen judío nacido en Chernovtsi en 1920.
Creció en un ambiente familiar donde se manejaron varios idiomas, razón por la cual habló fluidamente el rumano, el alemán, el ruso el francés y el hebreo. En 1938 inició estudios de medicina en Paris y al estallar la II Guerra mundial regresó a Rumania donde fue condenado a trabajos forzados mientras sus padres morían en un campo de concentración. Liberado por los rusos en 1944, trabajó inicialmente como traductor y editor en Bucarest y Viena, para radicarse definitivamente en Paris donde obtuvo en 1950 la Licenciatura en Filología y Literatura por "L'Ecole Normale Superieure". Más tarde adquirió la nacionalidad francesa.
Considerado como el más importante poeta en lengua alemana de la posguerra, alcanzó la fama desde la primera publicación surrealista "Amapola y memoria" en 1952, gracias al lenguaje innovador y a su perfecta sintaxis.
Tradujo entre otros, a Rimbaud, Mandelstam, Michaux, Char, Valéry y Pessoa.
En 1960 obtuvo el premio Georg Büchner, y a partir de 1965 fue internado varias veces en un asilo psiquiátrico donde escribió varios textos en hebreo.
Se quitó la vida arrojándose al Sena en 1970.

Asís
No sé cuántas veces estuvo Paul Celan en Italia. Pero en octubre de 1953 lo encontramos en Asís. Toda visita a Asís es una peregrinación. No se sube la escarpada colina impunemente. Pocos lugares en Occidente estimulan tanto la devoción como la tumba del santo. Pocos días antes había muerto, recién nacido, el primer hijo de Celan. La muerte del primogénito, la belleza conmovedora de la geografía umbra, el verde inefable de sus valles y colinas, y la visita a uno de los santuarios más queridos de la cristiandad, la religión de su esposa, se encuentran en el origen de sus dos poemas "italianos" de la época: "Epitafio para Francisco" ("Grabschrift für Francois") y "Asís". Francisco, en el primer texto, es el hijo muerto, pero, asimismo, el santo, el más pequeño y pobre de los santos. La alusión es doble, "gemela", como la noche del poema. La ofrenda es el verde de la "verde Umbria":

Las dos puertas del mundo
están abiertas:
abiertas por ti
en la noche gemela.
La oímos golpear y golpear
y llevamos lo incierto
y llevamos lo verde a tu Siempre.


ASÍS

Noches de Umbría.
Noches de Umbría con la plata del címbalo y de las hojas del olivo.
Noches de Umbría con el canto que hasta aquí trajiste.
Noches de Umbría con el canto.

Mudo cuanto ascendió a la vida, mudo.
Desocupa y vuelve a llenar los cántaros.

Cántaro de barro.
Cántaro de barro con el que creció la mano del alfarero.
Cántaro de barro que cerró para siempre la mano de una sombra.
Cántaro de barro con el sello de la sombra.

Cantos por doquier, cantos.
Deja que entre el borrico.

Borriquillo.
Borriquillo en la nieve que esparce la mano más desnuda.
Borriquillo ante el verbo que se cerró de golpe.
Borriquillo que come el sueño de la mano.

Brillo que a consolar no alcanza, brillo.
Los muertos, los muertos aún mendigan, Francisco.

De "Umbral en umbral" 1955
Versión de Felipe Boso



Comentarios